La Madrid Cineteca, el espacio del área de la cultura, el turismo y el deporte, transforma en febrero una reunión privilegiada para reflexionar sobre los problemas filosóficos esenciales, como la identidad, la verdad, la libertad, el miedo, el mal o la muerte, a través de un cuidadoso Programación que incluye ficción y películas documentales. Este espacio ubicado en Matadero Madrid dedicará este segundo mes del año una sesión de tributo para el reciente David Lynch, dos ciclos con el gran Shinji Sōmai y Krzysztof Kieślowski y una mirada a la influencia del pensador Michel Foucault en el cine, además, además a la entrada a la entrada en el universo mágico de Haya Miyazaki y en la relación entre el cine y la filosofía a través de una cuidadosa selección de proyecciones y reuniones.
Homenaje a David Lynch
El Mow dedicará una sesión de tributo a David Lynch (1946-2025), uno de los cineastas más influyentes en las últimas cuatro décadas, cuyo cine se ha utilizado en las pantallas de la habitación de Azcon y Borau. Determinado el 15 de enero, el gran impacto que su muerte atestiguó la devoción a su trabajo, que cubrió el cine, la televisión, la música, el diseño y la fotografía. El 1 de febrero se proyectará Twin Peaks: Fuego está caminando conmigo (1992), precuela en la serie mítica creada con Mark Frost. Una película incomprensible que Time ha reclamado como una pieza clave en su filmografía.
La tercera edición de «The Cinematográfica Fable: Cinema and Philosophy»
En la sección ya ordinaria «Carta blanca», Theine invitará a tres pensadores contemporáneos que compartirán su interpretación sobre las películas seleccionadas exclusivamente para este ciclo. Jueves 6 de febrero, el filósofo y escritor Javier Gomá comenzará, quien bajo el título Un cine que da lo que pensar argumentará su tesis sobre el cine como un lugar privilegiado para mostrar la esencia humana antes de la proyección de El aroma del té verde con arroz (Yasujirô Ozu, Japón, 1952). La selección de sus películas se completa con Manos en los bolsillos (Marco Bellocchio, Italia, 1965), Americanización de Emily (Arthur Hiller, EE. UU., 1964) y Los hijos del paraíso (Marcel Carné, Francia, 1945).
El viernes 14 de febrero, el especialista en cultura y literatura medieval Victoria Cirot se ocupará del retrato de cuatro mujeres en la habitación de dos principales productores: Alain Resnais, Carl Theodor Dreyer, Chantal Akerman y Jacques Demi. La película elegida para acompañar la conferencia es Una habitación en la ciudad (Jacques Demi, Francia, 1982). Este bloque también incluye la proyección El año pasado en Marienbad (Alain Resnais, Francia, 1961), Gertrud (Carl Theodor Dreyer, Dinamarca, 1964), Jeanne Dielman, 23 Quai du Commerce, 1080 Bruselas (Chantal Akerman, Bélgica, 1975).
El filósofo de Cabañes Eurídic será responsable de reflexionar sobre los límites y las fronteras de la tecnología que desafía nuestro pensamiento. A partir del lenguaje, nuestra tecnología más antigua, se ha enfrentado a su versión extraterrestre de llegada (Denis Villeneuve, Canadá-ee.u., 2016), continuando con las propuestas especulativas de James Ward Byrkit en Cinturón de destroación (EE. UU., 2023) y críticas espeluznantes del cine animado de Don Hertzfeldt, en una sesión que reunirá sus mejores cortometrajes. Viernes 28 de febrero, existencia (David Cronenberg, Canadá, 1999) servirá como un contexto para la Conferencia Cabañes sobre tecnologías contemporáneas e imaginarias, como los videojuegos.
Foucault llevado al cine con destacados pensadores contemporáneos
El pensamiento francés y el historiador Michel Foucault se infiltran en la pantalla de la película como una herramienta para revelar las complejas relaciones entre el poder, el cuerpo y la subjetividad. En este ciclo, cuatro películas contemporáneas diálogos con conceptos de Foucault, explorando diferentes aspectos de su pensamiento. La primera entrega del ciclo, Nunca, casi de todos modos, a veces, siempre (Eliza Hittman, EE. UU., 2020) sigue a un adolescente que enfrenta una tarea no deseada en una resistencia íntima y conmovedora. Titanio (Julia Ducournaau, Francia, 2021) es un Suspenso Visceral que explora la identidad, el trauma y las relaciones humanas a lo largo de la historia de una mujer. Completa el programa Poseedor innegable (Brandon Cronenberg, Canadá-Rio Unido, 2020), que combina ciencia ficción y terror después de un agente que usa tecnología para cometer crímenes y Santo Maud (Glass Rose, Reino Unido, 2019), un inquietante Suspenso Psicológicamente sobre un asistente que quiere salvar el alma de su paciente terminal.
Además, el programa en los documentales de cuatro series de febrero Un ojo, una historia Dedicado a la exploración del universo conceptual de destacados pensadores de la historia y la imagen contemporánea: Georges Didi-Hubeman, Svetlana Alpers, Carlo Ginzburg y Victor Stoichita. Cada sesión será introducida por el joven filósofo Pablo Caldera, quien ofrecerá claves para profundizar los diálogos entre pensamiento, historia y estética.
Sōmai y Kieślowski, grandes maestros que comparten pantalla
La primera retrospectiva española del director de culto Shinji Sōmai y la proyección de la obra maestra del productor polaco Krzysztof Kieślowski son otras citas esenciales para la programación de este mes.
Siete películas de Sōma que reflejan la alienación, la frustración y la ira de los jóvenes japoneses constituyen esta retrospectiva en colaboración con la Fundación Japón, que tiene la intención de mejorar la ignorancia en España, este cineasta fundamental. Se destacan Typhoon Club (Japón, 1985), considerado la obra maestra del director o Marinero y ametralladora (Japón, 1981), quien cuenta la historia de un estudiante de secundaria que hereda el liderazgo de una banda.
Por otro lado, entre el 18 y el 20 de febrero, el Mow trae al público la obra maestra del productor polaco Krzysztof Kieślowski, que consiste en Azul, blanco Y. Petirrojo Una lectura crítica de los ideales de la revolución francesa (libertad, igualdad y fraternidad) y un ejercicio filosófico profundo que desafía grandes conceptos, como la existencia y la condición humana.
Escritura de estrenos y visiones de erotismo
La selección de estrenos de este mes también se ocupa de los problemas filosóficos sobre la creación, la historia y la resistencia política. Será diseñado Objeto de estudio (Raúl Alaejos, España, 2024), En Alcoba del Sultán (Javier Rebello, España-Francia, 2024), El dulce (Paloma Polo, España, 2023), Generación cyborg (Miguel Morillo Vega, España, 2024), El arte de los analfabetos (Kevin Castellano y Edu Hirschfeld, España, 2024) y Martellul Borrochos (Pablo Gil Riturto, España, 2024).
Por su parte, el joven equipo de programadores Cínezeta ha compuesto un ciclo de cuatro sesiones que reflejan las visiones disidentes del erotismo. Integrar títulos de selección como Cama plegable (Lah, Finalizado (2017), 2017, 2017. El sexo es comedia (Catherine Breillas, Francia, 2002), que explora los desafíos y tensiones después de la cámara, mientras que un director lucha por dirigir una escena de sexo entre dos actores que no están de pie.
El universo mágico de Haya Miyazaki y secciones ordinarias
La sección del domingo «Family Kineteca» ingresa al fascinante mundo que ha cautivado a diferentes generaciones con sus historias llenas de lecciones de magia, fantasía y vida profunda. El programa Cineteca cuatro de tus películas más emblemáticas: Mi vecino Totoro (Japón, 1988), El viaje de Chihiro (Japón, 2002), El castillo de viaje (Japón, 2004) y El niño y la garde (Japón, 2003).
Las secciones ordinarias del Madrid Kineteca no faltarán en su programación como el «ciclo de docma», que se presenta Último; «The Night Z», que se diseñará Maestros de tullidos; O «Somos documentales», de la televisión española, con las películas Félix Murcia, The Film y Ullate Painter: The Dance of Life. El programa se completa con los cruces especiales de El año pasado en Dachau, Carmen Y. Pioneros andalos: Pilar Távora. /
FUENTE