El Palacio de El Capricho abrirá en 2027 como nuevo espacio cultural en Madrid.

La vicealcaldesa de Madrid y alcaldesa en funciones, Inma Sanz, junto con la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y el concejal de Barajas, Juan Peña, han realizado una visita al Palacio de los duques de Osuna, ubicado en el parque de El Capricho, para celebrar la finalización de las obras de rehabilitación que comenzaron en el tercer trimestre de 2022. Esta intervención marca el inicio del proceso de musealización, que culminará con la apertura al público del nuevo centro en el primer semestre de 2027.

Con una inversión de más de 6 millones de euros, la rehabilitación se llevó a cabo en dos fases. La primera fase se centró en la restauración de fachadas, cubiertas y estructuras, mientras que la segunda fase se enfocó en la adecuación interior, la restauración de salas históricas y la instalación de las infraestructuras necesarias para su futuro uso cultural.

Entre los aspectos destacados de esta restauración se encuentra la recuperación de las pinturas de los techos en los gabinetes del duque y la duquesa, así como la restauración del suelo original del comedor de gala, que reproduce el mosaico de Issos, encontrado en Pompeya. Los visitantes podrán disfrutar de la configuración original de los espacios, incluyendo la sala que albergó las famosas pinturas de Goya, como «El Aquelarre» y «El conjuro».

El Palacio de los duques de Osuna, concebido por la IX duquesa de Osuna, María Josefa Pimentel Téllez-Girón, representa un espacio cultural y natural donde convergen las corrientes intelectuales y estéticas más avanzadas de Europa. Inspirado en los ideales de la Ilustración, este lugar fue el centro de una intensa vida cultural, con tertulias, conciertos y representaciones teatrales.

El edificio, con tres plantas y un sótano, refleja el estilo de vida de la nobleza ilustrada del siglo XVIII. Arquitectos como Mateo Guill y Antonio López Aguado participaron en su diseño, mientras que artistas como Juan Adán y José Pagniucci decoraron los espacios con referencias clásicas. Francisco de Goya contribuyó con cuadros y grabados para el palacio, incluyendo la serie «Asuntos de brujas», que adornaba la biblioteca.

El futuro espacio ofrecerá información, objetos y documentación relacionados con la historia de la quinta y sus propietarios, así como las corrientes artísticas y de pensamiento asociadas a su formación y desarrollo. La apertura al público de este palacio complementará la propuesta artística y cultural de este enclave único, que representa los jardines franceses de estilo paisajista romántico.

FUENTE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *