Cerca del 50% de conductores fallecidos en 2024 habían consumido sustancias tóxicas.

Casi la mitad de los conductores fallecidos en 2024 habían consumido alcohol, drogas o psicofármacos

Durante el año 2024, el 48,2% de los conductores fallecidos en accidentes de tráfico habían consumido alguna sustancia tóxica, según revela la Memoria anual del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF). De los 937 conductores analizados, 452 presentaban restos de alcohol, drogas y/o psicofármacos en sangre, destacando que nueve de cada diez de estos fallecidos eran hombres.

El alcohol fue la sustancia más detectada en los análisis toxicológicos, presente en un 34,4% de los conductores fallecidos, seguido por las drogas (16,4%) y los psicofármacos (11,4%). En el 23% de los casos, la tasa de alcohol superaba ampliamente el límite penal de 1,20 gramos por litro de sangre.

A pesar de la gravedad de los datos, se observa una ligera mejora en relación con años anteriores. El porcentaje de fallecidos con presencia de drogas ha caído un 6,3% respecto a 2023, acercándose a los niveles de 2017. La cocaína, responsable del 9,7% de los positivos, ha registrado un descenso del 3,5%, frenando una tendencia al alza. El cannabis se encuentra en segundo lugar, con un 7% de los casos, y también disminuye la detección de psicofármacos, con una reducción del 4,3%.

En cuanto al perfil del conductor fallecido, el informe destaca que el grupo más común entre las víctimas son hombres de entre 35 y 54 años, representando casi la mitad de los conductores fallecidos con sustancias tóxicas en sangre. Respecto al tipo de vehículo, el 44% de los fallecidos conducían turismos y el 37,8% iban en motocicleta. La mayoría de los accidentes tuvieron lugar en días laborables (55,5%) en comparación con fines de semana o festivos (44,5%).

El estudio también analiza las circunstancias de los 195 peatones fallecidos en 2024 por atropello, encontrando que el 42,6% presentaban sustancias tóxicas en el organismo. La presentación del informe contó con la participación de representantes en materia de seguridad vial y salud pública, resaltando la importancia de reforzar las políticas de prevención y control para combatir los factores de riesgo en la siniestralidad vial, como el consumo de sustancias y la conducción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *